Comunidad universitaria UDA brindó fiesta de Navidad Solidaria para niñas y niños en Copiapó y Vallenar

Fueron 80 niños, niñas y adolescentes quienes asistieron para recibir el cariño de la comunidad universitaria en una fiesta navideña celebrada en el Estadio Techado del Complejo Deportivo de la Universidad de Atacama (UDA).

 

nav

 

La conmemoración de la festividad fue posible gracias a la campaña solidaria en la que participaron los diferentes estamentos universitarios con el propósito de adquirir presentes y golosinas para la actividad que contó con el apoyo voluntario de la comunidad funcionaria.

La actividad navideña realizada el martes 20 de diciembre de abrió con los villancicos interpretados por el Coro de Cámara de la UDA, luego las estudiantes de Educación Parvularia ofrecieron una vistosa y entretenida obra de teatro, acto seguido, la Unidad de Actividad Física y Deporte realizó juegos y competencias, para cerrar con la entrega de obsequios por parte del Viejito Pascuero como broche de oro.

El director de Vinculación y Comunicaciones de la UDA, Alexis Rojas Da Silva valoró la colaboración de la comunidad universitaria que activamente hizo posible esta Navidad Solidaria 2022: “Agradecemos a las personas que forman parte de la Universidad de Atacama, ya sea personal remunerado o estudiantes, quienes gentilmente pensaron en las niñas, niños y adolescentes que pasan por situaciones económicas o familiares menos favorables, asimismo a las organizaciones que contribuyeron en la detección de estas necesidades como es el caso de Mejor Niñez”.

En la Navidad Solidaria UDA 2022 colaboró el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia -Mejor Niñez Atacama- y la comunidad inmigrante organizada; además esta campaña tuvo eco en la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama, quienes por su parte ofrecieron a sus beneficiarios una actividad similar en el Campus Costanera de la Capital de la provincia del Huasco.

Sede Vallenar UDA

Parte del equipo organizador que coordino la actividad internamente con la comunidad funcionaria, desde las donaciones hasta el equipo humano fue la trabajadora social de Bienestar Estudiantil de la Sede Vallenar, Jeanette Ibacache, quien  valoró y agradeció "a todos quienes colaboraron en preparar esta linda actividad para niños y niñas, donde invitamos a más de 30 familias de distintos puntos de Vallenar, con un menor de edad y su familiar encargado de su cuidado. Creo que pudimos organizarnos de buena manera para entregarles distintos juegos, comidas, dulces, helados y un regalo al finalizar la jornada, lo que dejó muy contentos a nuestros pequeños invitados a la Universidad".

La coordinadora contactada para traer a los invitados fue la profesora de la escuela Capitán Rafael Torreblanca, Juana Díaz Vega, quien también es animadora de la parroquia San José Obrero de Vallenar, ella coordinó la visita a la Sede Vallenar con la hermana Claudia de la agrupación de inmigrantes de Vallenar, apreciando la jornada como "muy positiva, porque ver que la Sede Vallenar de la UDA abre sus puertas a la comunidad en una actividad de este tipo es una posibilidad para que los niños puedan conocer la universidad y socializar con otros niños, para pasarlo bien un día, estar en otro ambiente y eso es muy bueno, por eso en vísperas de la Navidad ponemos nuestros corazones dispuestos a compartir esperando el nacimiento del niño Jesús".

 

navi

Segunda generación de ex estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia se reunieron en la UDA

Un emotivo reencuentro tuvieron las educadoras de párvulo formadas en la Universidad de Atacama (UDA), ocasión en que compartieron con el cuerpo académico y profesoras que les entregaron su formación inicial.

 

 grup

 

En el edificio de la Facultad de Humanidades y Educación ubicado en el Campus Rómulo J. Peña se dieron cita las educadoras de párvulos que formaron parte de las primeras generaciones de estudiantes que ingresaron a estudiar la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la UDA el pasado viernes 8 de julio.

Ex estudiante

En palabras de Cecilia Álvarez Torrealba, educadora de párvulos que ingresó en la segunda generación de 1983 a la UDA expresó que: “para mí el sentido de este encuentro ha sido maravilloso, porque me reencontré con mis compañeras de generación, he visto a mi profesora María Inés Vergara, que fue una de mis formadoras, desde la excelencia que significa para mi ser educadora de párvulos egresada de la Universidad de Atacama, lo digo con mucho orgullo en todos los espacios donde estoy vinculada. 

Cecilia Álvarez comentó además que no estaba en la Universidad desde el año 1987, “Nos recibieron con un acto maravilloso y ha sido impresionante ver como ha cambiado la universidad, su infraestructura se nota que hay un proceso de calidad que se está entregando a los estudiantes en su formación inicial.  Veo la universidad tan cambiada. Quiero visitar para ver el espacio como está y me da gusto ver a la Universidad tan empoderada, tan vinculada con el medio”. 

La ex estudiante destacó además que conversábamos con Patricia Sasso, la directora del departamento, “ella comentaba acerca del sello que quieren imprimir a la carrera, estoy muy contenta y personalmente me he ofrecido en algún momento que pueda venir y hacer alguna asignatura o una mesa redonda con las estudiantes, estaría feliz de compartir con las nuevas generaciones de la Universidad de Atacama. Yo trabajo en formación inicial de educadoras de párvulos en las universidades Alberto Hurtado, Santo Tomás, Andrés Bello y otras instituciones, además de ejercer durante 17 años en sala”, acotó. 

Reencuentro con la profesora

María Inés Vergara Flores, educadora de párvulos, fue profesora de la universidad de atacama desde 1983 al 2018 que pasó a jubilarse  expresó acerca de este encuentro de ex estudiantes que: “esta convocatoria que realizaron las egresadas de la promoción 1987 fue para mi un agrado muy grande saber de ellas que estaban interesadas en volver a su alma mater y en especial el hecho que querían estar con nosotros, con las educadoras que empezamos la carrera, como Elizabeth Vergara y yo.

“Esta actividad es muy significativa y nos deja mucho conocimiento respecto a los trabajos que hacen las educadoras de párvulos y el camino que ellas han recorrido como profesionales en el nivel inicial. Todas ellas en diferentes cargos, formándose en otras áreas y eso es lo que para las futuras generaciones el saber que ser educadora de párvulos no es el final de su formación, sino que hay muchas otras áreas en las que ellas pueden participar. El perfeccionamiento continuo es fundamental. Esto es lo que nos han dicho las educadoras que formamos”, agregó María Inés Vergara. 

Dirección del Departamento

Por su parte, Patricia Sasso Orellana directora del departamento de Educación Parvularia puntualizó: “Nos reunimos con las educadoras de párvulos que egresaron de la segunda generación de la carrera de Educación Parvularia de la cohorte de ingreso del año 1982 y ellas querían reencontrarse con sus profesoras que ya habían jubilado y las reunimos aquí en el departamento y adicionalmente tuvimos la oportunidad de recibir insumos para poder mejorar el perfil de egreso de nuestras estudiantes, por lo tanto fue una reunión con muchas emociones también fue una reunión muy productiva para mejorar el perfil de egreso de nuestras estudiantes”, aseveró.

grupo

 

VIII Coloquio REDICEC 2021 y Convención Constituyente

 

La profesora Verónica Aliaga del Departamento de Educación Parvularia ha participado en la organización del VIII Coloquio REDICEC (Red de investigadores Chile Canadá) el que ha estado dedicado al trabajo de la Convención Constituyente, en temas tan importantes para la futura Constitución como son: el agua y la educación.

La temática de este Coloquio ha respondido al interés nacional que despierta en Chile y, por supuesto, el interés internacional que existe, en este caso, en Canadá. Los miembros de REDICEC representados por su Consejo y Dirección Ejecutiva han recogido el interés ciudadano y han realizado todas las gestiones para contar con Convencionales Constituyentes y otros expertos que han aportado en el conocimiento y la reflexión de temáticas fundamentales que deben estar representadas en la nueva Constitución.

La profesora Aliaga de nuestro Departamento pertenece a la Red desde el año 2015 y ha participado exponiendo u organizando cinco Coloquios, todos focalizados en ser un aporte al conocimiento con la revisión de temas de investigación y otros temas de interés ciudadano y educativo.

 

 

 ver

Cohorte 2021 de Educación Parvularia UDA recibió investidura en la celebración del aniversario de la carrera

En una solemne ceremonia celebrada en el Edificio Pentágono del Área Norte de la Universidad de Atacama, se llevó a cabo la conmemoración del XXXIX aniversario del departamento de Pedagogía en Educación Parvularia de la sede Copiapina de la UDA.

04086b0b85edf81c37cf463d523a1729

Fueron 21 las estudiantes de la Cohorte 2021, quienes en la oportunidad recibieron su investidura, algunas de ellas, junto a académicas de la especialidad dieron a conocer sus sensaciones en el simbólico momento en que las educadoras de párvulos en formación pueden vestir por primera vez su uniforme, y de este modo quedan habilitadas para realizar sus prácticas en establecimientos educacionales con dedicación a los preescolares.

María Isabel Vega Cortez relató que “es un momento muy emocionante para todas, porque implica la confirmación del inicio de lo que estamos estudiando. Estamos todas enfocadas en nuestra carrera, la importancia que tienen los párvulos para la sociedad y queremos cumplir fielmente esta labor gracias a la enseñanza que nos están brindando en la Universidad de Atacama”.

En tanto, Daniela Valderrama Castro expresó que la investidura “representa un gran paso dentro de esta pandemia y es muy importante para nosotras, es sorprendente el poder estar acá y poder realizarlo y vestir el uniforme y la piocha. En algún momento pensamos que no iba a suceder, por haber retrocedido a fase 3, pero se pudo realizar es un momento lindo y preciado para nosotras este momento nos conmueve a todos y  que podemos compartir a la familia y amigos”.

La directora del Departamento, Patricia Sasso Orellana destacó el significado que la  investidura tiene en la vida de las estudiantes de la carrera, “porque significa que estamos concediendo a las estudiantes una gran responsabilidad, que está asociado a lo más valioso que tenemos como país, los niños y niñas, por lo tanto, a través de estos símbolos el uniforme y la piocha, sellamos esta responsabilidad y compromiso de trabajar con esmero y dedicación por la infancia y la asistencia de todos los profesores indica que siempre estarán siendo acompañadas y guiadas en su formación como docentes especialistas en primera infancia”.

Por su parte, la profesora tutora de la cohorte  2021, Giselle Galaz Arancibia comentó que “es un enorme orgullo presenciar cómo las estudiantes invisten por primera vez su uniforme, con la esperanza y confianza  de cumplir sus sueños, cada una de ellas ingresó a esta carrera por vocación, confiando en la formación que les brinda la Unidad”. 

“Además el investir el uniforme de educador de párvulos les permitirá asistir a diversos centros de prácticas con la finalidad de fortalecer la formación profesional en contextos reales, teniendo la oportunidad de observar y aplicar los conocimientos adquiridos en las diversas asignaturas.  Sin lugar a duda, hoy es un día emotivo, que quedará plasmado en los recuerdos de las estudiantes”, añadió Galaz.

Departamento de Educación Parvularia dio la bienvenida presencial a la cohorte 2021

Estudiantes de la admisión 2021 conocieron por primera vez la Universidad de Atacama y recibieron una acogedora recepción y recorrido por las instalaciones universitarias de los campus Paulino del Barrio y Rómulo J. Peña.

DSC 0428

Calzando cómodamente y portando agua y mascarilla, las nuevas estudiantes de la carrera de Educación Parvularia acudieron a la invitación cursada por la directora del departamento, Patricia Sasso Orellana, en conjunto con los académicos y académicas de la unidad este viernes 15 de octubre a partir de las 10 de la mañana. 

Durante el recorrido, que comenzó en el Campus Paulino del Barrio (Área Norte), la delegación fue recibida por el director de Vinculación y Comunicaciones, Leonardo Troncoso y posteriormente recorrieron las instalaciones del edificio Pentágono, siendo recibidas por profesionales del Complejo Tecnológico de Aprendizaje (CTA), conociendo también la localización de importantes servicios universitarios como la Rectoría y la Biblioteca, luego de lo cual se dirigieron al nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades y Educación del Campus Rómulo J. Peña, donde académicos y académicas de la unidad tenían preparada una grata sorpresa.

Junto con un acto de bienvenida, las estudiantes presenciaron la presentación artística de su compañera de la cohorte 2018, Karla Alfaro Verdeguer, así como junto con la entrega de recuerdos, cada una de ellas tuvo espacio para presentarse públicamente frente a las y los académicos y sus compañeras, quienes hasta ese momento sólo habían compartido de forma telemática.

Patricia Sasso manifestó en la oportunidad que la carrera está de fiesta, porque el año 2020 la carrera no tuvo ingreso, y para nosotros es un momento muy importante que permite reivindicar la carrera en la Universidad y también en la comunidad y hemos tratado de incorporar a las estudiantes de la cohorte 2021, también a algunas representantes de otras cohortes con el propósito principal de incentivar a las estudiantes a volver a la presencialidad”

La estudiante de la nueva promoción, Javiera Galleguillos señaló: “Me llamaron la atención las instalaciones de la carrera que aún no conocía. La recepción fue muy linda, nos mostraron la Universidad, luego nuestras compañeras de las cohortes anteriores nos entregaron un regalo, cantaron una linda canción compuesta por una de ellas”.

En tanto la académica del departamento y tutora de la Cohorte 2021, Giselle Galaz Arancibia dio a conocer que este año ingresaron 21 estudiantes, “les voy a acompañar estos cuatro años y medio de formación en los cuales voy a orientar y guiar las dudas que ellas tengan y cualquier apoyo que requieran, especialmente con los procesos académicos en esta casa de estudios superiores”.

La directora del departamento de Educación Parvularia detalló que “el año 2020 estuvimos preparando, con la asesoría de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, todo nuestro proceso de autoevaluación, lo que nos permitió reflexionar y forjar nuevos caminos y tener una mirada más reflexiva de nuestro trabajo y nuestro propósito en el presente, así seguir mejorando y brindar la mejor educación a las estudiantes que optan por estudiar la carrera de Educación Parvularia”, acotó Sasso

¡La lengua de señas no es una opción! Es un salto hacia la equidad social

 La comunidad sorda a lo largo del tiempo ha tenido que afrontar diversos tipos de discriminación que se manifiestan en el abandono y privación de sus necesidades, lo que ha afectado principalmente sus derechos básicos referidos a la educación, salud, justicia y el ejercicio activo de la ciudadanía.

vivi

 

Hacer realidad los derechos de las personas sordas en Chile es un desafío que no solamente implica la aprobación de leyes que eliminen las barreras sociales y permitan la igualdad de oportunidades para la comunidad sorda, sino principalmente involucra aumentar la conciencia pública y social para favorecer su desarrollo pleno. La comunidad sorda a lo largo del tiempo ha tenido que afrontar diversos tipos de discriminación que se manifiestan en el abandono y privación de sus necesidades, lo que ha afectado principalmente sus derechos básicos referidos a la educación, salud, justicia y el ejercicio activo de la ciudadanía.

 

Los obstáculos comunicacionales  son la consecuencia del desconocimiento de la Lengua de Señas Chilena (LSCh), por parte de los ciudadanos oyentes, los que a su vez corresponden al grupo mayoritario de nuestra sociedad.  Si bien, la LSCh cuenta con reconocimiento oficial, declarado en el artículo 26 de la Ley 20.422  promulgada en el  año 2010, la realidad señala que la Lengua de Señas sigue siendo el medio comunicativo fundamental y patrimonio de la cultura sorda, pero su valoración por parte de los oyentes para hacer realidad la accesibilidad a toda comunicación que se adapte a la diversidad de las personas con discapacidad auditiva, es una barrera que aún está presente y que derribarla involucra un compromiso del estado para promover el respeto de la cultura sorda y brindar reales espacios de equidad social. En este contexto, resulta apremiante que en nuestro país se promulgue una Ley que obligue a todos los servicios públicos como también privados, incorporar a un intérprete certificado que atienda de forma eficiente  las necesidades de las personas sordas, evitando la vulneración de sus derechos  que afectan su dignidad, seguridad, privacidad, protección, libertad de opinión y acceso a la información de todo tipo de acontecimientos relevantes que ocurren en su contextoy en su comunidad.

 

Es difícil como oyentes imaginar nuestra vida con limitaciones lingüísticas cuando podemos realizar constantemente acciones simples para comunicarnos con los demás, desde lo más básico como adquirir en un supermercado un alimento, dirigirnos a realizar una denuncia o bien concurrir a un médico por alguna dolencia. En la mayoría de los casos no necesitamos mayor esfuerzo para  expresar nuestras necesidades, sin embargo, la comunidad sorda ve interrumpido su desarrollo como legítimo ciudadano, al no poder comunicarse con su propia lengua y tener que vivenciar las injusticias que forman parte de su cotidianidad.

 

En la actualidad, producto de la pandemia COVID 19 que nos afecta y particularmente el incremento de casos positivos en nuestra región, los problemas comunicacionales se agudizan para la comunidad sorda, el acceso a la información no es una de las prioridades dentro de las medidas designadas para hacer visibles sus derechos inalienables como ciudadanos.

 

En el año 2017 la Corte Suprema dio a conocer el fallo que favorece a la comunidad de las personas Sordas en relación con el acceso a la información en situación de emergencia o calamidad pública. En esta sentencia se hace alusión particular a la Convención Internacional de derechos de las personas con discapacidad, Ley Nº 20.422 y la Constitución Política de la República que garantiza el acceso a la información para las personas Sordas. Lamentablemente vemos aún la negación en la difusión y escasa utilización de la Lengua de Señas en variados comunicados que se emiten en la comunidad, haciendo evidente las brechas de desigualdad comunicacional  y la  inminente necesidad de generar políticas públicas específicas que garanticen el bienestar de todas las personas.

 

El debate sobre el respeto hacia la comunidad sorda en nuestro país y en nuestra región ha tomado diferentes matices durante el tiempo, algunos oyentes interesados en contribuir y hacerse cargo de  las limitaciones comunicacionales  que desfavorecen a las personas sordas, se han perfeccionado en cursos de Lengua de señas, sin embargo, los obstáculos para avanzar en materia de inclusión van mucho más allá de las buenas intenciones.

 

Uno de las medidas elementales  para hacer efectivos los derechos de las personas sordas  se encuentra situada  en el fortalecimiento del sistema educacional desde la primera infancia. La actualización de las Bases Curriculares de Educación Parvularia  señala en uno de sus requerimientos “La necesidad de armonizar los sentidos y oportunidades de aprendizaje que ofrece la Educación Parvularia con la reforma educacional implementada en el sistema educativo en su conjunto; específicamente en lo que supone comprender a la educación como un derecho social” (2018, P.10).  En este mismo sentido, la Ley 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad,  indica “el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social”. Si analizamos en profundidad si este derecho se cumple dentro de las aulas en cada uno de los niveles educativos, nos encontramos con escasas iniciativas educacionales para asegurar una enseñanza de calidad enfocada en la inclusión de las personas sordas, esta deuda para los sordos aún  persiste en materia de Educación.

 

logo oficial integra

 

 

 

 

 

 

 

Durante los últimos meses nuestro país se encuentra atravesando un despertar social que se traducen en distintas demandas colectivas que han impulsado cambios relevantes para Chile, pero ¿Cuántas de estas demandas están dirigidas al derecho de las personas sordas para acceder a una educación de  calidad?,  ¿Cuáles son las demandas que exigen respetar los derechos de los niños y niñas sordas a ser educados en su Lengua?, ¿De qué manera estas demandas abren el diálogo sobre inequidad que atraviesan las personas sordas?. Es claro  que aún en nuestra sociedad, el trato desigual  hacia las personas sordas implica desconocer sus demandas. Los esfuerzos de ciertos grupos de sordos y oyentes han sido significativos pero no bastan para eliminar obstáculos y hacer realidad lo que se profesa en temas de inclusión.

 

La incorporación de la Lengua de Señas en el sistema educativo es clave para transformar la realidad de las personas sordas, para construir una sociedad más justa que reconozca a los sordos como sujetos activos, que mediante sus manos comuniquen sus ideas, intereses, necesidades y fundamentalmente que estas sean atendidas oportunamente, permitiéndoles actuar sobre su entorno, sin distinción alguna.

 

Una expresión utilizada por la comunidad sorda para referirse a la marginación sufrida como ciudadanos es el “audismo”, término creado por el docente sordo Estadounidense Tom Humphries, el cual hace referencia a la discriminación que constantemente viven las personas sordas y que explica la desigualdad que en términos de salud, educación, justicia, acceso a la información, entre múltiples derechos que se ven interrumpidos cada día. El respeto y la valoración de la Lengua de señas es urgente, ¿Cuántas injusticias más tendrá que soportar la comunidad sorda para hacer valer sus derechos como ciudadanos?. ¡Basta de audismo!.

 

Viviana Ávalos Órdenes

Articulo e prensa recogido de: http://www.elquehaydecierto.cl/noticia/sociedad/la-lengua-de-senas-no-es-una-opcion-es-un-salto-hacia-la-equidad-social.