Niños y niñas de Atacama participaron en el cierre de la Semana de la Educación Artística, una iniciativa dirigida por la Facultad de Humanidades y Educación en colaboración con la Unidad de Arte, Cultura y Patrimonio. El objetivo principal fue celebrar el arte colectivo, promoviendo la participación de estudiantes, la comunidad académica, padres y madres de párvulos de la región, en actividades culturales y patrimoniales.
Batucadas, presentaciones artísticas, juegos, y pinturas fueron parte de las actividades que los más pequeños pudieron desarrollar durante esa semana, permitiendo a los más pequeños desarrollar su creatividad, apreciación artística, conocimiento cultural y sentido de identidad patrimonial.
"La consigna de este año es que todos los miembros de nuestra comunidad puedan participar de manera colectiva en la creación artística y fomentar el interés de los más pequeños por el patrimonio regional", señaló Francisco Arriaga Tapia, académico del Departamento de Educación Parvularia, quien lidera esta iniciativa en la Universidad de Atacama.
En este sentido, la Unidad de Arte, Cultura y Patrimonio preparó un recorrido virtual para la ocasión, en el que a través de lentes 3D las y los participantes pudieron conocer construcciones historias de la región como el Palacete Villa Viña de Cristo, Casa Maldini Tornini, la Locomotora La Copiapó, entre otros.
En este sentido, Paola Rivera, quien lidera la unidad, se refirió a este hito y señaló que "Es esencial desde temprana edad fomentar el interés por el patrimonio y la cultura, pues somos una región rica en estos aspectos. Nuestra misión es promover el cuidado y la valoración de nuestro patrimonio mediante actividades inclusivas para todas las edades, contribuyendo así a su preservación y difusión”.
La Semana de Educación Artística se transformó en una oportunidad para celebrar la creatividad y el trabajo en equipo, destacando la importancia del arte como una herramienta para la expresión, el aprendizaje y la conexión entre individuos y comunidades.
Sobre la iniciativa, Karen Salgado, madre de uno de los asistentes, comentó "Considero sumamente interesante la realización de este tipo de actividades para nuestra comunidad y ciudad, especialmente al incluir a los más pequeños. Es fundamental que desde temprana edad los niños tengan la oportunidad de familiarizarse con la cultura.Me interesa que desde ahora, mi hijo Salvador, pueda experimentar el mundo de la lectura, el arte y la pintura, y que como madre se nos permita acompañar y participar en estas instancias junto a él es maravilloso”.
El pasado 17 de junio el Consejo Nacional de Educación, notificó su resolución favorable a la apelación presentada por la Universidad de Atacama, solicitando una revisión de los años de acreditación otorgados por la CNA a la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
En base a la defensa presentada ante la CNED, el organismo acogió el recurso de apelación otorgándole un periodo de 4 años de acreditación a la carrera de la Facultad de Humanidades y Educación.
La noticia fue comunicada el pasado miércoles 19 de junio, por el rector Forlin Aguilera Olivares, al cuerpo académico, directivas y estudiantes de la carrera quienes fueron convocadas a esta reunión.
"Me siento muy orgulloso del trabajo realizado, pues logramos demostrar los méritos académicos y la calidad formativa de la carrera. Argumentos que fueron acogidos por el CNED. Porque cuando hay convicción de que las cosas se están haciendo bien hay que defenderlo" señaló el rector.
Cabe señalar que con el apoyo de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC), el rector Aguilera, junto a la directora de la carrera Patricia Sasso Orellana, presentaron la defensa ante la comisión de CNED. Trabajo que contempló una completa preparación y documentación por parte de ambos, quienes a la luz de los resultados declaran constituir “una excelente dupla".
En medio de la alegría y bienestar que generó la noticia, la directora Sasso Orellana valoró el notable quehacer de académicos y académicas así como el esfuerzo abocado a la presentación del informe de apelación, y agradeció el apoyo de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad DAC, por la confianza que desde un principio depositaron en el departamento.
Cerca de 50 estudiantes de establecimientos como Liceo Bicentenario Mercedes Fritis Mackenney, Liceo Sagrado Corazón de Copiapó, Liceo Catolico de Atacama, Liceo José Antonio Carvajal, entre otros, fueron parte de la ceremonia de bienvenida al Programa Talento y Vocación Pedagógica.
La iniciativa, busca establecer una vía de admisión especial para estudiantes de tercero y cuarto medio de la región interesados en postular a carreras de pedagogía impartidas en nuestra casa de estudios. Además, les permitirá experimentar la vida universitaria, ya que podrán interactuar con estudiantes universitarios, participar en clases de nivel superior, y ser uno más en la universidad en lo que resta del año.
La facultad de Humanidades y Educación, con cariño, organizaron una ceremonia de bienvenida para estos 50 estudiantes de la región. En la actividad, las palabras de la decana Elizabeth Zepeda resonaron en la comunindad, pues destacó la importancia de las y los docentes en la vida de las personas y la relevancia de un programa de pedagogía certificado por el Ministerio de Educación que permite a los jóvenes seguir esa vocación.
“Los estudiantes y las estudiantes que han manifestado de manera voluntaria su deseo de ser profesores y profesoras en un contexto donde no es fácil hoy día tomar ese tipo de decisiones y habla muy bien de los jóvenes y las chicas que estaban hoy acá, porque están manifestando su vocación”, manifestó la decana.
Los futuros pedagogos
Valentina Figueroa, estudiante de cuarto medio del Liceo Católico de Atacama, sostuvo que “desde hace mucho tiempo estuve interesada en seguir esta carrera, siempre me ha interesado mucho enseñar y educar, siento que es algo que llevo en la sangre y gracias a esto (el programa) me motivé”.
La alumna, agregó que “yo espero poder sacar lo mejor de mi, que me enseñen harto, poder aprender cosas y a verdad me veo como una excelente docente en educación parvularia”.
Felipe Flores, estudiante de tercero medio del Liceo Mercedes Fritis, comentó que “pedagogía siempre ha sido una carrera muy bonita, interactuar con otras personas, con chicos menores y poder enseñarle más a las demás personas. Espero que sea una muy linda experiencia poder aprender más sobre este mundo, especialmente en Educación Física”.
Apoyo docente
El programa se está desarrollando en los tres módulos de aprendizaje y actividades comprometidas con los departamentos educativos de carreras de pedagogía y psicología, así como las unidades de apoyo presentes en la Universidad de Atacama.
Por su parte, Karime Quiroga Oviedo, trabajadora social del Liceo Bicentenario, señaló que “este programa es un incentivo para nuestros estudiantes quienes en muchas oportunidades no cuentan con los recursos e incluso no tienen las capacidades para optar a estas carreras y una desmotivación. Ellos hoy, están ilusionados y comprometidos con esta oportunidad que les brinda la universidad”.
Ana María Donoso Leiva, directora del Liceo Sagrado Corazón de Copiapó, consideró que los programas educativos son importantes y necesarios para la formación integral de futuros docentes.
“Me parece muy importante porque viene a responder a una necesidad urgente en el área de educación, que es la formación y lo posible integral de los futuros docentes que requerimos acá en la región, en el país”, indicó Donoso.
Patricia Sasso Orellana, coordinadora ejecutiva de la iniciativa, destacó que “el primer módulo que está asociado al área emocional, permitirá fortalecer a los estudiantes en cada uno de las áreas más importantes que tienen que ver con el sostén afectivo que ellos tienen que ser para los niños y las niñas que van a educar”.
Con una jornada de trabajo colaborativo, inició el proyecto de vinculación con el territorio “¡Soy ciudadano y quiero opinar!” Enmarcado en el Departamento de Educación Parvularia de la Universidad de Atacama y la comunidad educativa Juan Pablo II perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Atacama.
Fueron 80 niños, niñas y adolescentes quienes asistieron para recibir el cariño de la comunidad universitaria en una fiesta navideña celebrada en el Estadio Techado del Complejo Deportivo de la Universidad de Atacama (UDA).
La conmemoración de la festividad fue posible gracias a la campaña solidaria en la que participaron los diferentes estamentos universitarios con el propósito de adquirir presentes y golosinas para la actividad que contó con el apoyo voluntario de la comunidad funcionaria.
La actividad navideña realizada el martes 20 de diciembre de abrió con los villancicos interpretados por el Coro de Cámara de la UDA, luego las estudiantes de Educación Parvularia ofrecieron una vistosa y entretenida obra de teatro, acto seguido, la Unidad de Actividad Física y Deporte realizó juegos y competencias, para cerrar con la entrega de obsequios por parte del Viejito Pascuero como broche de oro.
El director de Vinculación y Comunicaciones de la UDA, Alexis Rojas Da Silva valoró la colaboración de la comunidad universitaria que activamente hizo posible esta Navidad Solidaria 2022: “Agradecemos a las personas que forman parte de la Universidad de Atacama, ya sea personal remunerado o estudiantes, quienes gentilmente pensaron en las niñas, niños y adolescentes que pasan por situaciones económicas o familiares menos favorables, asimismo a las organizaciones que contribuyeron en la detección de estas necesidades como es el caso de Mejor Niñez”.
En la Navidad Solidaria UDA 2022 colaboró el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia -Mejor Niñez Atacama- y la comunidad inmigrante organizada; además esta campaña tuvo eco en la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama, quienes por su parte ofrecieron a sus beneficiarios una actividad similar en el Campus Costanera de la Capital de la provincia del Huasco.
Sede Vallenar UDA
Parte del equipo organizador que coordino la actividad internamente con la comunidad funcionaria, desde las donaciones hasta el equipo humano fue la trabajadora social de Bienestar Estudiantil de la Sede Vallenar, Jeanette Ibacache, quien valoró y agradeció "a todos quienes colaboraron en preparar esta linda actividad para niños y niñas, donde invitamos a más de 30 familias de distintos puntos de Vallenar, con un menor de edad y su familiar encargado de su cuidado. Creo que pudimos organizarnos de buena manera para entregarles distintos juegos, comidas, dulces, helados y un regalo al finalizar la jornada, lo que dejó muy contentos a nuestros pequeños invitados a la Universidad".
La coordinadora contactada para traer a los invitados fue la profesora de la escuela Capitán Rafael Torreblanca, Juana Díaz Vega, quien también es animadora de la parroquia San José Obrero de Vallenar, ella coordinó la visita a la Sede Vallenar con la hermana Claudia de la agrupación de inmigrantes de Vallenar, apreciando la jornada como "muy positiva, porque ver que la Sede Vallenar de la UDA abre sus puertas a la comunidad en una actividad de este tipo es una posibilidad para que los niños puedan conocer la universidad y socializar con otros niños, para pasarlo bien un día, estar en otro ambiente y eso es muy bueno, por eso en vísperas de la Navidad ponemos nuestros corazones dispuestos a compartir esperando el nacimiento del niño Jesús".
Un emotivo reencuentro tuvieron las educadoras de párvulo formadas en la Universidad de Atacama (UDA), ocasión en que compartieron con el cuerpo académico y profesoras que les entregaron su formación inicial.
En el edificio de la Facultad de Humanidades y Educación ubicado en el Campus Rómulo J. Peña se dieron cita las educadoras de párvulos que formaron parte de las primeras generaciones de estudiantes que ingresaron a estudiar la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la UDA el pasado viernes 8 de julio.
Ex estudiante
En palabras de Cecilia Álvarez Torrealba, educadora de párvulos que ingresó en la segunda generación de 1983 a la UDA expresó que: “para mí el sentido de este encuentro ha sido maravilloso, porque me reencontré con mis compañeras de generación, he visto a mi profesora María Inés Vergara, que fue una de mis formadoras, desde la excelencia que significa para mi ser educadora de párvulos egresada de la Universidad de Atacama, lo digo con mucho orgullo en todos los espacios donde estoy vinculada.
Cecilia Álvarez comentó además que no estaba en la Universidad desde el año 1987, “Nos recibieron con un acto maravilloso y ha sido impresionante ver como ha cambiado la universidad, su infraestructura se nota que hay un proceso de calidad que se está entregando a los estudiantes en su formación inicial. Veo la universidad tan cambiada. Quiero visitar para ver el espacio como está y me da gusto ver a la Universidad tan empoderada, tan vinculada con el medio”.
La ex estudiante destacó además que conversábamos con Patricia Sasso, la directora del departamento, “ella comentaba acerca del sello que quieren imprimir a la carrera, estoy muy contenta y personalmente me he ofrecido en algún momento que pueda venir y hacer alguna asignatura o una mesa redonda con las estudiantes, estaría feliz de compartir con las nuevas generaciones de la Universidad de Atacama. Yo trabajo en formación inicial de educadoras de párvulos en las universidades Alberto Hurtado, Santo Tomás, Andrés Bello y otras instituciones, además de ejercer durante 17 años en sala”, acotó.
Reencuentro con la profesora
María Inés Vergara Flores, educadora de párvulos, fue profesora de la universidad de atacama desde 1983 al 2018 que pasó a jubilarse expresó acerca de este encuentro de ex estudiantes que: “esta convocatoria que realizaron las egresadas de la promoción 1987 fue para mi un agrado muy grande saber de ellas que estaban interesadas en volver a su alma mater y en especial el hecho que querían estar con nosotros, con las educadoras que empezamos la carrera, como Elizabeth Vergara y yo.
“Esta actividad es muy significativa y nos deja mucho conocimiento respecto a los trabajos que hacen las educadoras de párvulos y el camino que ellas han recorrido como profesionales en el nivel inicial. Todas ellas en diferentes cargos, formándose en otras áreas y eso es lo que para las futuras generaciones el saber que ser educadora de párvulos no es el final de su formación, sino que hay muchas otras áreas en las que ellas pueden participar. El perfeccionamiento continuo es fundamental. Esto es lo que nos han dicho las educadoras que formamos”, agregó María Inés Vergara.
Dirección del Departamento
Por su parte, Patricia Sasso Orellana directora del departamento de Educación Parvularia puntualizó: “Nos reunimos con las educadoras de párvulos que egresaron de la segunda generación de la carrera de Educación Parvularia de la cohorte de ingreso del año 1982 y ellas querían reencontrarse con sus profesoras que ya habían jubilado y las reunimos aquí en el departamento y adicionalmente tuvimos la oportunidad de recibir insumos para poder mejorar el perfil de egreso de nuestras estudiantes, por lo tanto fue una reunión con muchas emociones también fue una reunión muy productiva para mejorar el perfil de egreso de nuestras estudiantes”, aseveró.