Componente curricular distintivo de la carrera
A partir del año 2006 el departamento de pedagogía en educación parvularia de la Universidad de Atacama comenzó con una revisión y reformulación de su perfil de egreso, para dar cuenta de las necesidades actuales que enfrente la disciplina.
Luego de un proceso de recolección de información, deliberación y consulta, se declaró el componente curricular distintivo de la carrera, bajo la denominación: “Educar a través de la emoción”, con lo cual se dio inicio al enriquecimiento de la propuesta formativa del departamento.
El componente curricular distintivo pretende incorporar transversalmente en las actividades formativas de la carrera el trabajo con la emoción en el contexto de la educación inicial, para así:
“(…) dictar la orientación que la malla curricular y toda actividad académica pretende, en pos del manejo y uso pedagógico de las variables socioafectivas en el contexto de aprendizaje (…)” (Lería Dulčić, Sasso Orellana, & Salgado Roa, 2019, p.164).
Acciones educativas vinculadas al componente
En el marco de la instauración del componente curricular distintivo de la carrera se dio paso a una serie de propósitos y actividades académicas con el fin de promover transversalmente su presencia en el currículo formativo:
Programa de formación inicial para practicas avanzadas
A comienzos del año 2014, un equipo de académicos del departamento de Pedagogía en Educación Parvularia puso en marcha la ejecución de un proyecto para el enriquecimiento de la formación inicial docente de las estudiantes en práctica profesional de la carrera. Este proyecto se constituyó finalmente en un Programa de desarrollo de competencias procedimentales, que ha tenido una naturaleza progresiva y se ha enriquecido en sus alcances a lo largo de los años de su conducción (Lería Dulčić et al., 2019).
El Programa fue construido desde la premisa que las mejores condiciones para el aprendizaje son aquellas constituidas desde la actividad situada (Putnam & Borko, 2000), en el marco de experiencias reales, auténticas y - en lo posible - cotidianas.
Este proyecto se llevó a cabo a través de varias acciones conjuntas con establecimientos educacionales de redes de jardines infantiles de la región de Atacama (Fundación Integra, JUNJI y jardines privados), con el propósito de desarrollar en las estudiantes competencias profesionales relacionadas a la potenciación del desarrollo socioemocional del párvulo y la generación de ambientes bien tratantes.
Marco teórico de sustentación
El Programa teórica y metodológicamente se fundamenta en la denominada “Orientación contemplativa en la Enseñanza y el Aprendizaje” y/o “Educación Contemplativa”. Corresponde a un enfoque secularizado que promueve la potenciación del desarrollo psicofísico a través de experiencias educativas que sitúan a la consciencia y el cultivo del silencio en el centro de su quehacer pedagógico.
Se define a esta orientación como un conjunto de prácticas pedagógicas que tienen como objetivo:
“(…) el crecimiento personal y transformación social, a través del cultivo de la consciencia en un contexto ético relacional (…)” (Roeser & Peck, 2009, p.119).
Comprende cualquier acto de enseñanza basado en una deliberación del profesor al pedir de sus estudiantes el responder al aquí y ahora de la experiencia de aprendizaje (Ergas, 2015); incorporando saberes y prácticas que generen una experiencia transformativa, integral y holística de la persona que se educa (Ferrer & Sherman, 2009).
Historia del Programa
La aplicación de esta experiencia formativa fue realizada activamente desde el año 2014 al 2018, como lo indica la siguiente tabla:
Registros visuales
Fuente: Lería Dulčić et al. (2019).
Fuente: Archivo departamento (2017).
Fuente: Archivo departamento (2018)
Para mayor información acerca del Programa revise los siguientes links o contacte a los académicos conductores:
Texto completo aquí (Link 8 – Link 9):
Referencias
Ergas, O. (2015). The post-secular rhetoric of contemplative practice in the curriculum. In P. Wexler and Y. Hotam (eds.). New social foundations for education: Education in post-secular society. New York: Peter Lang. pp (107-130).
Lería Dulčić, F. J., Sasso Orellana, P. E., & Salgado Roa, J. A. (2019). Fortalecimiento de la Formación Inicial en educación parvularia: Programa contemplativo “El Rito del Silencio”. Aula De Encuentro, 21(1), 160-181. https://doi.org/10.17561/ae.v21i1.9
Lería Dulčić, F. J. (2019). Initial teacher training based on evidence: Program for the development of contemplative skills in education and pedagogy in early childhood education for the promotion of socio-emotional development of the child and the promotion of well-treated spaces. In Torres, Bastián. (2019). Educación, escuela y profesorado: Aportes desde el Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CONFAUCE). Sello Editorial Universidad de Concepción: Concepción.
Roeser, R. y Peck, S. (2009). An education in awareness: Self, motivation, and self-regulated learning in contemplative perspective. Educational Psychologist, 44(2), 119-136. https://doi.org/10.1080/00461520902832376